
Lo que hoy conocemos como cultura japonesa es en realidad una mezcla que se ha forjado a lo largo de los siglos. Desde la llegada de los primeros habitantes venidos de Asia, que trajeron con ellos sus ideas y conocimientos, hasta el día de hoy se han ido sucediendo una serie de influencias de China, las islas del Pacífico y el mundo occidental.
Estos últimos tras la apertura de Japón al final del siglo XIX y después de algunos siglos aislados del resto. Todo ello ha hecho que Japón tenga una cultura singular, diferente al de otros países de su entorno.
Los valores de la familia tradicional, conceptos como el honor y un sentido del deber férreo, que hace que se tomen las obligaciones como algo primordial, un humor muy peculiar y otros elementos hacen que se hayan escrito libros sobre la cultura japonesa en los que se intenta explicar el porqué de todo ello, en parte por lo valiosos que son algunos de estos y también por lo complicado que resulta de comprender a veces.
El Japón tradicional y la cultura japonesa en la Edad Media
Para conocer algunas de las tradiciones más arraigadas en Japón tenemos que remontarnos siglos atrás, cuando la figura del emperador, los monjes y los famosos guerreros samurái era más que una leyenda. El emperador se consideraba un dios y como tal todo el mundo estaba sometido a él y a sus mandamientos.
Los monjes se encargaban de que tanto él como el resto de deidades estuvieran contentos con ellos, rezando y elaborando ofrendas en función de lo que se quería conseguir. De ahí salieron tradiciones como el Ikebana o arte floral, los jardines Zen y otros detalles que se han elevado a la categoría de arte.
Algunas de las tradiciones de la cultura japonesa eran bastante grotescas. Por ejemplo, las que tienen que ver con los soldados durante las épocas de guerra en la Era Feudal. Como el Shogun, señor de las tierras, pagaba a cada uno según los enemigos muertos en combate, se cortaban las cabezas.
Aunque más adelante, durante una guerra contra Corea en la que los caídos eran muchos y no se podían almacenar todos los trofeos, se empezaron a guardar en barriles de agua con sal las narices y orejas. Así se podían conservar y cargar en los barcos que regresaban a Japón tras algunas de las batallas.
Posiblemente, una de las figuras más conocidas de la cultura japonesa antigua sea la de los guerreros samurái, a medio camino entre la realidad y la leyenda. Estos guerreros fueron los gobernantes de Japón durante siglos, hasta que comenzó la era de los soghun.
Aún hoy, cuando se habla de tradiciones cultura japonesa, las batallas de estos guerreros con armadura y espada siempre vienen a la mente, aunque esa es la figura que tenían durante el período Edo.
Desde su aparición hasta que el último samurái se hizo el Harakiri, pasaron más de mil años. Por eso, es normal que se produjeran muchos cambios, algunos de los cuales se han podido comprobar por representaciones artísticas y excavaciones arqueológicas. Aún así, algunos de los valores que representaron se mantienen en la cultura japonesa actual.

Otro tipo de guerrero japonés eran los ninja, especialistas en técnicas de ocultación y espionaje. También eran los asesinos que se enviaban a realizar trabajos que estaban fuera de todo honor, lo cual no era apropiado que hiciera un guerrero de otra categoría.
Muchas de las armas ninja proceden del campo porque en realidad eran personajes de bajo rango quienes se convertían en ellos, normalmente agricultores y gente por el estilo, considerados como prescindibles y de poca importancia. Nada que ver con la idea que se tiene hoy de ellos.
Otras curiosidades de la cultura japonesa

Las claves para decorar un salón al estilo japonés

Ikigai, el secreto japonés

Cómo son los jardines japoneses

La gran ola de Kanagawa

Como colocar un panel japonés

Ikebana, arte floral japonés

Baño japonés

Ideas para decorar un salón estilo japonés

Ideas para decorar habitación japonesa
El vestuario
Cuando hablamos de vestimenta en la cultura japonesa, podemos distinguir claramente dos estilos: el tradicional y el moderno. La prenda más representativa del tradicional es el kimono, que se utiliza tanto por hombres como por mujeres y que puede ser tan discreto o llamativo como quiera la persona que se lo pone. Hoy no se usa porque es bastante complicado de poner, aunque en las ceremonias tradicionales y ocasiones especiales muchos japoneses prefieren vestir kimono.
El kimono tiene algunas variaciones algo más sencillas. Por ejemplo, en algunas artes marciales como el Aikido se utiliza un hakama, vestido de ceremonia muy parecido aunque de dos piezas. También está la yukata, que podemos definir como el kimono de verano, o el jinbei, que es el pijama tradicional que se parece un poco al kimono porque la parte superior se cruza.
Con estas prendas lo normal es utilizar un obi, el cinturón clásico japonés. Para los pies, el geta que es parecido a un zueco suele ser el complemento habitual. En el caso de los monjes, utilizan unas sandalias conocidas como Waraji.
En cuanto a la ropa actual, es muy normal encontrar japoneses vestidos al estilo occidental. En las calles de las principales ciudades la gente va vestida igual que en cualquier otra parte del mundo. Trajes de ejecutivo, pantalones y camisetas para los hombres, vestidos, faldas y complementos para las mujeres. Aunque también hay otros estilos que identifican a las tribus urbanas.
Por ejemplo, las chicas japonesas sienten predilección por el estilo Lolita y el Cosplay. El primero es una forma de vestir muy similar a la de la época victoriana occidental, con variaciones que van desde prendas con aire infantil hasta el gótico y la estética punk. El Cosplay está inspirado por los personajes del cómic manga y se puede ver incluso fuera de Japón, sobre todo en congresos de videojuegos o salones de tebeos.

Otra de las curiosidades de la cultura japonesa a la hora de vestir es el estilo Kogyaru, inspirado en los uniformes de los colegios. Las chicas llevan unos calcetines amplios que recuerdan a los calentadores, y una falda de cuadros idéntica a la de los uniformes, aunque bastante más corta. Últimamente está cogiendo fuerza también el Ganguro, cuyas señas de identidad son llevar la piel bronceada, el pelo decolorado y ropa con colores muy llamativos, diseñada y fabricada por grandes firmas, además de muchos accesorios.
La cocina japonesa
Sin duda, una de las características de la cultura japonesa que más se conoce tiene que ver con la gastronomía. Todo el mundo conoce el popular sushi o los sashimi, pequeños bocados de arroz y pescado que hoy tienen millones de aficionados fuera de las fronteras de Japón. Aunque la cocina japonesa es mucho más rica y compleja. Las pastas y sopas, los encurtidos e incluso las conservas tienen mucha relevancia a la hora de comer. Además, en Japón se desarrollaron técnicas pioneras en la conservación de los alimentos, como las sopas o los platos deshidratados a los que solo hay que añadir agua caliente para comer en cualquier momento. Los cuencos de ramen, soba o udon se toman cada día en cualquier casa. Y hay que reconocer que en este sentido la cultura tradicional japonesa se ha extendido por todo el mundo occidental.
Algunas técnicas de cocina como la tempura, un rebozado tradicional con el que se fríe casi cualquier alimento, o los yakitory, pinchos japoneses que se pueden comparar con las tradicionales tapas, son muy comunes en restaurantes de cocina japonesa tradicional. Por no hablar del tepanyaki, la parrilla japonesa clásica, y el teriyaki, que además de ser una técnica de cocción es una salsa similar a la de barbacoa.
Si hablamos de bebida, el té es sin duda la más consumida. De los alcoholes destaca el sake, licor obtenido de la fermentación del arroz según determinadas técnicas, algunas de ellas secretos que se han guardado durante muchos siglos.
Los japoneses son auténticos genios de la cocina, no solo por sus elaboraciones sino por la forma de presentarlas. El bento es una mezcla entre comida para llevar y arte, donde todos los alimentos se colocan de tal manera que forman una imagen tridimensional. Algunas de las elaboraciones son tan fascinantes que incluso da pena comérselas.
El idioma en la cultura japonesa
El japonés es la lengua mayoritaria, aunque no la única que se habla en Japón. En algunas de las islas que forman el país se hablan dialectos, cuyo origen es la lengua japonesa tradicional. Para comprender la cultura japonesa, es importante conocer también su lengua, ya que en ella se aglutinan muchos de los conceptos religiosos, culturales e históricos.

Los caracteres que se usan para escribir tienen su origen en China, de donde llegaron hace más de 15 siglos. Aunque la forma de escribir y componer las palabras y frases es muy diferente a la de esta cultura. Por ello, no se puede comparar una lengua con otra, ya que son completamente diferentes, incluso en la dirección en la que se leen.
Algunas palabras que se utilizan hoy en Japón proceden del chino y de lenguas occidentales, en su mayoría del inglés. Por otro lado, la cultura japonesa ha exportado palabras que se usan en otras lenguas. Por tanto, se puede hablar de una influencia en ambos sentidos.
Muchas de las palabras japonesas tienen un significado más amplio del que tienen en un principio. De hecho, la mayoría de ellas se pueden separar en frases completas que indican su procedencia y el porqué se denominan de esta manera.
El arte japonés
Arte y cultura japonesa está íntimamente ligados. No se puede hablar de un concepto sin el otro, ya que de algún modo la expresión artística es una forma de exponer la cultura en todas sus formas. Por ello, a lo largo de la historia se han representado los conceptos tradicionales de las costumbres y creencias de Japón. Los dioses de la cultura japonesa y su fascinación por las fuerzas naturales se pueden ver en cuadros, grabados y esculturas.
De todos los estilos de arte, la pintura es la que tiene mayor importancia. Los pinceles se usan tanto para escribir como para dibujar sobre un lienzo. Incluso es habitual hacer un regalo de padres a hijos: unos pinceles fabricados con el primer cabello que se cortó cuando era un bebé, que se considera uno de los más personales que se pueden hacer. En cuanto a las técnicas, hay una gran variedad, algunas de las cuales han influido mucho en artistas de fama internacional como Renoir o Gauguin.
En la cultura japonesa moderna, hay un tipo de arte que está a medio camino entre este y el entretenimiento. Aunque tiene casi mil años, el manga es desde hace algunas décadas un icono cultural que ha atravesado las fronteras de Japón. En esta especie de cómics se cuentan historias e incluso noticias, por lo que es tan habitual ver a la gente leyéndolos en cualquier lugar, igual que el periódico aquí. Algunos dibujantes de manga se pueden comparar a los grandes nombres de la pintura en otras culturas.
El entretenimiento en la cultura japonesa actual
Desde finales del siglo XX, se empezó a extender en la cultura actividades de ocio llegadas de occidente, como pasear por centros comerciales. Esto supuso un pequeños cambio en la sociedad japonesa, orientada sobre todo al trabajo y la eficiencia. Aunque incluso a la hora de divertirse en Japón son muy particulares. Un ejemplo de ello es el karaoke, que posteriormente se extendió al resto del mundo, o el ocio electrónico. Los videojuegos y el cine ocupan un lugar preferente en la cultura japonesa, aunque el trabajo y las obligaciones siguen estando por delante de ello.
En la historia de la cultura japonesa el juego ha sido relevante, especialmente como actividad para practicar en familia. Los juegos de mesa clásicos como el Go, que llegó desde China, o el Shogi, que tiene muchos puntos en común con el ajedrez porque tienen un origen común, se pueden encontrar habitualmente en cualquier casa japonesa, a la espera de que alguien quiera jugar una partida.

El entretenimiento en familia forma parte de las costumbres japonesas porque hasta hace muy poco tiempo la familia extendida, en la que los abuelos tenían una gran influencia, era la más habitual. La cultura japonesa está cambiando hacia otros modelos de familia diferentes, pero aún se tienen unos lazos más fuertes que en otras culturas.
El papel de la religión en la cultura japonesa
Aunque en su mayoría los japoneses no se identifican como personas religiosas, en la vida cotidiana hay muchas costumbres cuyo origen es claramente religioso. De hecho, una de ellas es exclusiva de Japón y los dioses de la cultura japonesa se interrelacionan con otros conceptos como la familia o la naturaleza, creando un conjunto de costumbres sobre las que se basa la sociedad de Japón hasta cierto grado. Posteriormente llegaron otras religiones como el budismo o la cristiandad. Incluso el Islam está presente en Japón, aunque en menor medida.
¿Por qué es tan diferente la cultura popular japonesa de otras?
Aunque el origen de la cultura japonesa en parte es común al de otras zonas cercanas como China, Corea o las islas del Pacífico, al compararlas es evidente que Japón es muy particular y no tiene nada que ver con otras culturas. Esto se debe en parte a que durante el período Edo, cuando los shogun gobernaban el territorio, la sociedad estuvo completamente aislada del resto del mundo. Durante dos siglos, Japón fue un secreto para el resto y viceversa.
Tal fue el cierre de Japón, que había una prohibición estricta de entrar o salir de allí. Si alguien quería hacerlo, el precio era la vida. Por eso, la influencia de los extranjeros no se dejó notar. Algunos de los símbolos tradicionales de la cultura japonesa se desarrollaron durante esa época, como el teatro Kabuki, el respeto por las figuras de autoridad y otras cosas que hacen de la japonesa una cultura única hoy en día. Como ejemplo, mientras que los trenes de carbón y los barcos de vapor eran el medio de transporte más habitual en casi todos los países, Japón seguía usando el caballo y las carretas como lo hacía en la Edad Media.
Todo esto influyó mucho en la cultura, e hizo que esta, a pesar de abrirse al mundo posteriormente, se desarrollara de una manera especial y única. Para muchos, fascinante y todavía misteriosa.
Mitos de la cultura japonesa
Cuando hablamos de Japón, no podemos dejar de mirar atrás en el tiempo, mucho más allá del nacimiento de este país. Ahí es donde se pueden ubicar algunos de los mitos más curiosos de la cultura tradicional japonesa, como los que tienen que ver con la creación del mundo, los votos matrimoniales y el equilibrio entre las fuerzas del bien y del mal. Todo esto forma parte del conjunto de leyendas que se pueden encontrar en diversos elementos de la cultura japonesa.
Algunos mitos son menos tradicionales y proceden de una idea poco clara por parte de occidente. Como por ejemplo que los japoneses solo comen pescado crudo o que saben matar a una persona con las manos porque tienen conocimientos de artes marciales.
Significado de la flor de cerezo en la cultura japonesa
La sakura, o flor del cerezo, es un símbolo muy venerado en Japón. Algunas leyendas hablan de que el color de sus flores se debía a que la mujer de un samurái, cuando este moría en combate, se suicidaba al pie del árbol que se había plantado en su honor cuando partía a la guerra. La sangre de la viuda empapaba la tierra, y el árbol la absorbía para crear esas flores de color rosado tan representativas.

Aparte de esta leyenda, las flores de cerezo tienen mucho simbolismo para esta cultura. Primero, porque son parte de la naturaleza, algo que es muy venerado en Japón desde siempre. Por otro lado, porque la delicadeza de estas flores tan bonitas como efímeras representan para ellos la inocencia y lo simple. Además de una sensación de renacer que llega cada primavera, y que las flores de cerezo anuncian al ser de las primeras en aparecer.
Los cerezos en flor son uno de los grandes atractivos turísticos de Japón. Cada año millones de personas venidas de todos los rincones del mundo visitan los campos durante la Sakura, una fiesta tradicional que recorre todas las islas de un lado a otro.
A nivel artístico, los cerezos en flor se integran en muchas escenas tradicionales, además de poder verlos en esculturas o vinilos decorativos de inspiración japonesa.
La cultura japonesa y la decoración
Aunque Japón ha influido en muchos campos del mundo occidental, la decoración es el campo en el que se puede ver mayor influencia, incluso más que en la gastronomía. Se puede hacer un resumen de la cultura japonesa decorando una habitación, sobre todo en dos tendencias muy claras.
Por un lado está la decoración Zen, orientada a exaltar la naturaleza y encontrar la armonía interior. Para ello se usan elementos inspirados en la cultura japonesa tradicional como cuadros con escenas de naturaleza, muebles de bambú o lámparas de papel. Los biombos y paneles japoneses también están presentes en toda decoración de ambiente Zen.
De otra parte encontramos el estilo feng shui, que se centra en el equilibrio de fuerzas y la paridad. Esta forma de decorar tiene unas normas mas estrictas que el Zen, como la necesidad de colocar los muebles en determinada orientación, seguir una simetría muy específica y otra serie de elementos que tienen como fin hacer llegar las energías y crear un espacio en el que reine la paz.
Más allá de la decoración tradicional, se pueden integrar elementos decorativos en otros estilos. La decoración vanguardista, por ejemplo, se vale de cuadros y figuras claramente japonesas para darle un toque moderno a cualquier espacio. Biombos de madera y papel, fuentes y jardines zen se combinan con otras piezas para crear espacios confortables.
Datos curiosos de la cultura japonesa
A pesar de pasar doscientos años aislada del mundo, Japón es un ejemplo de avances tecnológicos. Muchos de los inventos más sorprendentes proceden de allí, como los inodoros automáticos que limpian a quienes los utilizan o los robots con características humanas. También hay costumbres de la cultura japonesa que son, cuanto menos curiosas.
Por ejemplo, los famosos hoteles cápsula son muy habituales. Estos alojamientos están formados por una cama y un televisor, y se encuentran repartidos por todo el país, especialmente junto a estaciones de autobús y aeropuertos. Se trata de una solución para pasar la noche bastante económica, sobre todo si no tienes problemas de claustrofobia.
Otros elementos de la cultura japonesa
Este es solo un pequeño resumen de la cultura japonesa. A grandes rasgos, se puede ver cómo es una cultura muy diferente a la del resto. Con elementos y curiosidades que solo se puede encontrar allí, no es nada raro que la cultura popular japonesa fascine a todo el mundo. Es tan amplia que hay quien asegura que hace falta más de una vida para conocerla, y muchas más aún para comprenderla por completo.
