Saltar al contenido
Decoración Japonesa

Ikebana, arte floral japonés

Ikebana, arte floral japonés

El Ikebana es posiblemente una de las formas más hermosas de arte floral que se han inventado nunca. La delicadeza con la que se coloca cada elemento, buscando siempre el equilibrio y una sensación inimitable son motivos por los que miles de amantes de las flores y la decoración se interesan por él. Este arreglo floral japonés le da un sentido completamente diferente al concepto de poner flores en un jarrón, y por ello se habla de un arte en el que solo los más hábiles son capaces de innovar, llegando a la categoría de maestros, un honor que reciben muy pocos.

Origen del arte floral ikebana

La historia del Ikebana se remonta hasta más de 15 siglos atrás, con el budismo como punto de origen. Por tanto, se trata de un inicio religioso que se ha extendido a la decoración, como sucede con muchos estilos orientales.


Origen del arte floral ikebanaAntaño la costumbre era ofrecer flores en los altares a Buda. Aunque muchas veces las ofrendas se dejaban de forma descuidada sobre estos, algo que un sacerdote quiso evitar. Para ello, empezó a crear arreglos florales con unas características muy concretas, que se han seguido utilizando tanto en el Ikebana tradicional como en algunas de sus variantes.

Origen del arte floral ikebana

Pasado el tiempo, el gusto por la decoración y el arte llevó a una época de esplendor en Japón, donde la arquitectura y la jardinería tenían mucha importancia. Así nacieron los primeros centros dedicados a enseñar el arte floral japonés, con escuelas que han ido evolucionando hasta llegar a nuestros días. Algunas de ellas compiten en festivales de Ikebana, donde jardineros y expertos en decoración se esmeran por conseguir la mejor composición y llevarse la gloria del premio.

El Ikebana en occidente


El Ikebana en occidente

En la actualidad, se pueden ver arreglos florales con aire oriental en todo el mundo. Aunque no todos ellos se pueden clasificar como arte floral Ikebana, lo cierto es que tienen una fuerte influencia que procede de esta tradición.

En el mundo occidental se presta menos atención a los pequeños detalles, de modo que se eliminan algunos elementos. Aún así, la estética de estos centros decorativos los convierte en un modo muy atractivo de decorar cualquier espacio. Una forma de dar ese toque de naturaleza que alegra una habitación. Se puede ver en despachos y oficinas, restaurantes orientales o revistas de decoración, tengan o no el estilo japonés como idea.

La influencia de los estilos occidentales hizo que algunos maestros intentaran innovar u hacer nuevas composiciones. Otras escuelas se decidieron por preservar la esencia y ser más conservadores. Finalmente, en la actualidad podemos encontrar distintos estilos de Ikebana que van desde los clásicos hasta los de corte vanguardista. La escuela Ikenobo, una de las más prestigiosas de la historia, cuenta con diferentes formas de realizar estos diseños, el Rikka y el Shoka. A su vez, dentro de estos hay más variantes.


El Ikebana en occidente

De modo que podemos hablar de una expansión en la que el Ikebana ha influido mucho en la decoración occidental, pero que también se ha dejado llevar por las tendencias más modernas.

Distintas tendencias de Ikebana

Precisamente por la cantidad de escuelas que se han ido creando con el paso de las siglos, los motivos florales japoneses varían dependiendo de cada corriente. Este es un breve resumen de las escuelas más conocidas en la actualidad:

Distintas tendencias de Ikebana– Chiko

Estos arreglos normalmente incorporan accesorios entre las flores, como frutas y alguna figura hecha de cerámica. En la base se pone un poco de arena fina para darle sensación de profundidad en un armonioso conjunto. Siempre buscando el minimalismo y una variedad de materiales reducida.

– Ikenobo

Todo el mundo coincide en que esta escuela es la más antigua de todas las que existen. De hecho, la consideran el origen de los arreglos florales Ikebana. Su sede central se encuentra en un templo de Kyoto, donde primero los sacerdotes y hoy los maestros enseñan a sus ayudantes este antiguo estilo.

– Misho

Nacida a principios del siglo XIX en Osaka, con el tiempo adquirió gran importancia en todo Japón. Incluso se publicaron libros con instrucciones y ejemplos que tienen hoy muchos seguidores.

Distintas tendencias de Ikebana– Sogetsu

Muy nueva si la comparamos con otras escuelas, los motivos florales de la filosofía Sogetsu se basan en que las plantas son perfectas tal y como las produce la naturaleza, aunque con un poco de ayuda se pueden convertir en espectaculares. En vez de darle un aura de exclusividad, esta escuela practica un Ikebana abierto a todo el mundo donde cualquiera puede hacer sus centros. Las técnicas fundamentales se pueden encontrar en sus libros, y después se anima a cada estudiante a que ponga la imaginación a trabajar.

– Ichiyo

El Ikebana que sigue la escuela Ichiyo se divide en cinco niveles para que quienes quieran aprender lo puedan hacer de forma gradual. La idea siempre es equilibrar los materiales para que no haga falta utilizar más sujeción que el contenedor.

– Ohara

El estilo Ohara destaca sobre todo por dar atención a las estaciones del año y el proceso natural del crecimiento y la belleza de un paisaje. La observación de la naturaleza es fundamental para quienes practican este tipo de arreglo floral japonés.

¿Que es el arte Ikebana en realidad?


¿Que es el arte Ikebana en realidad?

Actualmente, el Ikebana se puede definir como un canto a lo efímero, teniendo en cuenta que las flores cortadas tienen una vida muy corta. También es una muestra de respeto a la naturaleza para agradecer todo lo que nos aporta.

Algunas personas definen los arreglos florales japoneses como una serie de normas para hacer centros decorativos. La realidad es que se trata de algo mucho mayor. Es un arte donde se trata de fusionar la naturaleza de la tierra con la del ser humano, tratando de alcanzar el misticismo que rodea a este. Para conseguirlo, se utilizan flores y hojas, tallos y frutos. Todo lo que da una planta se puede colocar en un Ikebana, siguiendo las pautas que rigen esta decoración. El florista que lo realiza siente una paz y una armonía difíciles de explicar si no se ha experimentado.

Las personas con gusto por la estética y la decoración de corte japonés encuentran en el Ikebana una forma de evadirse, definir su personalidad y dar rienda suelta a tu creatividad. Siguiendo siempre las reglas no escritas de este arte.

Características que definen el Ikebana tradicional

Lo más importante es usar siempre elementos naturales y orgánicos. El uso de piedras u otro tipo de decoración no se concibe a la hora de hacer un arreglo de Ikebana. Secas o frescas, todas las partes que se colocan en el adorno deben ser vegetales, pudiendo incorporar únicamente ciertos contenedores de cerámica con estilo muy concreto. Y dependiendo de ello se logran centros más o menos coloridos.

Características que definen el Ikebana tradicional

El minimalismo es otra de las claves del Ikebana. A menudo basta con unas cuantas flores colocadas entre las hojas para hacer un centro de mesa o un adorno. Incluso un broche puede ser Ikebana mientras cumpla con las pautas.

Finalmente, se trata de componer un triángulo con el diseño, siempre con la parte más alargada hacia arriba, como si el autor buscara tocar el cielo.

Flores más utilizadas en arreglos florales japoneses

Las flores Ikebana por definición son las orquídeas. Su sutileza y variedad las han convertido en un claro ejemplo de lo que se busca cuando se crean motivos florales. Aunque no son las únicas que se pueden observar en los diseños, ya que muchos artistas prefieren otras especies como los tulipanes, las calas e incluso las rosas.

Flores más utilizadas en arreglos florales japoneses

El verde tiene gran importancia y por ello el uso de las hojas es más abundante que el de las flores. En ocasiones se busca mantenerlas en su propia rama, lo cual permite hacer que la composición adquiera volumen.

El amor por la naturaleza

El amor por la naturaleza

Algo que se destaca en el Ikebana japonés es su amor por la naturaleza. Y como la naturaleza está en constante cambio, los colores y las plantas que se eligen dependerán en gran medida de esto. Un maestro japonés no trata de capturar la naturaleza y preservarla en una decoración floral, sino que se adapta y es consciente de que lo que está haciendo es de existencia limitada.

Incluso cuando se utiliza una clase de flor, se intenta por todos los medios sacar el máximo esplendor de esta como canto a su naturaleza. Para ello se necesita tiempo y paciencia, por lo que el Ikebana no es para quienes buscan resultados inmediatos. De hecho, a medida que se construye el arreglo es este quien parece indicar cuál debe ser el siguiente elementos, o si se ha conseguido lo que se buscaba y es momento de dejar de trabajar.

¿Se trata de una práctica femenina?

Hablar de decoración y arreglos florales solo en clave de mujer es un error. Es verdad que la delicadeza de una mujer aporta algo más a cualquier estilo. Además de que el toque femenino hace que haya muchas mujeres con talento para el Ikebana. Sin embargo, en Japón se ha considerado siempre una práctica para hombres y mujeres por igual, recomendando incluso a los samuráis que se dedicaran a ella para relajarse y encontrar la paz interior.

¿Se trata de una práctica femenina?Por tanto, todo el mundo puede disfrutar de unos momentos de relajación y armonía. El arte floral japonés es una gran manera de hacerlo.

Cómo decorar con Ikebana un comedor

Como centro de la vida occidental, el comedor o el salón es un lugar ideal para decorar con centros Ikebana. Para conseguirlo, es importante que todo esté equilibrado, lo cual puede que requiera de un tamaña algo mayor de lo habitual. Dependiendo del estilo elegido, lo primero que hay que encontrar es un contenedor donde ir poniendo cada elemento. Hay quien utiliza un plato de cristal rústico, mientras que otros prefieren una base de arcilla o incluso un tronco de madera.

Cómo decorar con Ikebana un comedor

Los lugares idóneos para colocar un centro de mesa japonés son la mesa del comedor o un mueble junto a una pared. Dependiendo de ello, la composición se hará de forma integral o mirando solo hacia un lado. Cuando el Ikebana tiene solo una cara visible, se colocan las flores y plantas de tal modo que siempre den al exterior, ya que se considera un desperdicio colocar una flor hermosa de una forma en la que no se pueda apreciar su belleza.

Decoración con arreglos florales japoneses en cocinas y baños

Decoración con arreglos florales japoneses en cocinas y baños

En lugares en los que hay mayor humedad como en un baño por ejemplo, el Ikebana debe adaptarse a las condiciones para mantenerse bonito todo el tiempo que sea posible. Por ello, el contenedor suele ser una vasija o una bandeja de barro cocido a la que se le aplica una capa de barniz, y las flores y plantas más utilizadas son las que hay junto a fuentes, ríos y arroyos. Un nenúfar sobre unas hojas de color verde intenso forman un Ikebana sensacional en este caso, manteniendo la esencia minimalista y el amor por las plantas que se exige siempre.

Ikebana en exteriores

Si quieres decorar una terraza o un jardín, las flores Ikebana ideales son aquellas que estén saliendo en ese momento en este espacio. De modo que si tienes macetas o plantas, puedes aprovechar algunas hojas y flores que sean de temporada y conseguirás unos centros de flores con estilo oriental muy originales. También puedes usarlos para decorar el interior, como una extensión de este jardín.


Ikebana en exteriores

Si tienes una fuente cerca, prueba a adornar con Ikebana alguno de sus lados. Conseguirás un efecto de jardín japonés sensacional.

Qué dificultad tiene realizar arreglos florales Ikebana

Qué dificultad tiene realizar arreglos florales Ikebana

Aunque es evidente que tiene mucho de espiritual, los arreglos florales japoneses no son tan místicos como algunos pretenden hacer ver. Es cierto que solo un gran maestro puede hacer algo notable y digno de destacar, pero es la experiencia lo que realmente le da ese manejo de los elementos. Por tanto, se puede decir que el Ikebana, como ocurre con otros tipos de arte y estilos decorativos, se puede aprender y simplificar.

Dependiendo de las escuelas y tendencias, algunos conceptos serán más complicados de aplicar. Pero con algo de tiempo, interés y paciencia suficiente se puede conseguir la suficiente habilidad como para hacer arreglos bonitos. Hay quien una vez que empieza se da cuenta de que no es solo una forma de expresión decorativa, sino una terapia relajante que ayuda a desconectar y eliminar las tensiones del día a día. Sea como terapia o simplemente por el gusto de adornar un rincón japonés, podrás disfrutar de estos arreglos.

¿Qué tiene de diferente el Ikebana frente a otros arreglos florales?

A diferencia de otros adornos de flores y plantas, Ikebana juega con las formas y los espacios vacíos. No es un jarrón con un ramo de flores, como pueden pensar algunos al verlo, sino un arte que quiere armonizar todo el conjunto, jugando con formas asimétricas, dejando espacios vacíos para crear volumen y adaptándose al sitio en el que se quiere colocar. Es lo más parecido a la arquitectura japonesa tradicional que se puede conseguir con flores, plantas y semillas.

También se diferencia de otros arreglos florales en que solo se utilizan plantas naturales. Pueden ser frescas o secas, pero nunca se combinan flores de plástico o elementos parecidos. Se considera una gran falta de respeto y una burla a la naturaleza. Solo hay una excepción en la que se permite decorar Ikebana con materiales sintéticos, como veremos más adelante.

¿Qué tiene de diferente el Ikebana frente a otros arreglos florales?

Hablamos de mucho más que adornar con flores. Es algo comparable a la pintura o la escultura. Todo tiene su razón de ser, una historia detrás que se cuenta a través de cada detalle, como un poema en el que en vez de palabras se utilizan detalles que la naturaleza nos trae, y que el artista ordena de tal modo que le da el sentido que busca.

En esencia, el ikebana arte floral es un concepto completamente distinto de todos los demás. Su amor por la naturaleza y la búsqueda de la armonía se puede comparar con elementos del feng shui o la decoración zen. De hecho, estos arreglos encajan a la perfección con la decoración de estos estilos.

Vinilos decorativos Ikebana

Vinilos decorativos Ikebana

Si te gusta decorar con vinilos, puedes utilizar la base del Ikebana para adornar paredes y armarios. Para ello, además de utilizar elementos completos que se fabrican para tal fin, se puede jugar con diferentes motivos florales y colores para combinarlos. Siempre siguiendo las pautas de volumen, asimetría y ascensión que se aplica en los arreglos naturales.

La ventaja de esta decoración es que es muy fácil de colocar y el efecto que se consigue es espectacular. Se combina perfectamente con cualquier estilo decorativo, desde el clásico hasta el vanguardista. Puedes crear un rincón japonés y darle ese toque a una mesa o un armario con la maestría de un experto. Además, perdura en el tiempo ya que lo efímero de las plantas y flores naturales no afecta a los materiales con los que se hace el vinilo.

Vinilos decorativos IkebanaEsta es la única excepción que hacen ciertos maestros al uso de materiales no orgánicos. Y hay que ser cauteloso cuando se define como Ikebana, ya que muchas escuelas tampoco lo aceptan. En este caso, nos conformaremos con denominarlo arte floral de inspiración japonesa, con el fin de respetar la opinión de quienes han dedicado toda su vida a perfeccionar la técnica de los arreglos florales.

El uso de otros elementos para destacar la belleza de estos arreglos

Una vez que hemos elegido el Ikebana como decoración, es muy importante tener en cuenta varios aspectos. Por ejemplo, la luz natural tiene que contribuir a destacar el arreglo, de modo que trataremos de colocarlo en un lugar privilegiado de la estancia, el más iluminado. Si no hay una fuente de luz adecuada, se puede colocar un punto de luz blanca que alumbre de la forma adecuada. Puede colocarse justo debajo de las flores, en cuyo caso la sensación de que el conjunto se eleva será mayor, o hacer lo contrario e iluminar desde arriba para centrar la atención en cada detalle.

El uso de otros elementos para destacar la belleza de estos arreglos

Para hacer destacar todavía más este tipo de adornos, conviene no recargar demasiado el lugar en el que se coloca. El diseño minimalista contribuye a que el Ikebana no se diluya en un cúmulo de adornos y se pierda parte de la esencia del estilo japonés.

Ikebana como concepto más allá de la decoración

Ikebana como concepto más allá de la decoración

El gusto por lo oriental en occidente hace que muchos de sus conceptos se utilicen en otros ámbitos. Podemos ver muestras de Ikebana en vajillas, donde se pintan flores, ramas y hojas sobre una base que siempre es blanca. Algunas piezas utilizadas en la ceremonia del té o en restaurantes con tendencia oriental, como platos, tazas y cuencos, son verdaderas obras de arte. En especial si se pintan a mano.

La inspiración que genera esta forma de usar flores se lleva plasmando en cuadros desde hace siglos. Pocas obras de arte japonesas no incluyen un Ikebana en la escena, lo que demuestra la gran importancia que tiene en esta cultura.

¿Dónde se puede aprender a hacer Ikebana?

Si te llama la atención este tipo de arte floral, puedes empezar por imitar alguno de los diseños que tienes en estas fotografías. También hay libros y vídeos en los que grandes maestros y escuelas de prestigio como las que hemos mencionado enseñan los fundamentos de cada concepto. Otra opción es informarte sobre los talleres que se desarrollan en algunos lugares, bien de forma regular o como excepción. Algunos centros de jardinería pueden ponernos en contacto con profesionales dispuestos a enseñarnos, o decirnos a quién nos podemos dirigir.


¿Dónde se puede aprender a hacer Ikebana?

Algo a tener en cuenta es que algunos conceptos no se pueden aprender de la noche a la mañana. Hay que ser conscientes de que el Ikebana es también un camino hacia el interior de nuestro ser, que aflora con cada arreglo que realicemos. Por ello, aprender a equivocarse y no buscar la perfección, sino la armonía en cada elemento son pilares fundamentales de este tan extenso y a menudo desconocido arte japonés.